RESCATAR LA VIDA, SIRVIENDO CON GENEROSIDAD Mc 10, 35-45 Domingo Vigésimo Noveno del Tiempo Ordinario (Ciclo B)

RESCATAR LA VIDA, SIRVIENDO CON GENEROSIDAD
Mc 10, 35-45
Domingo Vigésimo Noveno del Tiempo Ordinario (Ciclo B)
Luis Fernando Castro
TEÓLOGO PUJ 

Se suele influenciar o persuadir a través de las personas, la publicidad, los diferentes discursos o de algunos medios que comunican para que de manera, indirecta e insensible logremos llegar a que otros piensen y actúen según el deseo que queremos. Muchos de estos deseos se han convertido en derechos. Hacemos peticiones o expresamos asuntos que estimamos solamente con la pretensión de alcanzar o tener un reconocimiento, un rating u ocupar puestos privilegiados sin que ello implique el mínimo esfuerzo, entrega o sacrificio significativo. Este deseo, trae como consecuencia rivalizar, competir y distraerse de lo que es esencial, solamente para estar por encima de las demás personas. A la Luz de la Palabra de DiosJesús anuncia por tercera vez su pasión, muerte y resurrección, pero sus discípulos están más preocupados por ocupar los puestos de privilegio, de fama y de poder; ellos quieren asegurar los primeros puestos; sin embargo, el Maestro corrige con palabras que enfatizan sobre el valor de servir con generosidad. Veamos: 

1. Muchas personas quieren los mejore puestos y los mejores privilegios, pero sin darse cuenta que para llegar a la meta es necesario pasar por algunos momentos de entrega, de sacrificio y de disposición solidaria. Cuando Jesús iba subiendo hacia Jerusalén anuncia por tercera vez el destino doloroso de su pasión y de su muerte (vv. 32-34); al mismo tiempo describe el destino glorioso de su resurrección a sus discípulos; pero, estos enfocados en saber quién iba a asumir el puesto de Jesús parece que no logran entender las palabras de Jesús. No logran entender que el camino y el destino de él es compartido. Andan disputando entre ellos por los primeros puestos. Es así como Santiago y Juan, discípulos del Maestro e hijos de Zebedeo se acercan a Jesús para hacerle una petición (vv. 35-37). Estos discípulos quieren sentarse un día a la derecha y a la izquierda cuando Jesús esté en su gloria: concédenos que nos sentemos en tu gloria, uno a tu derecha y otro a tu izquierda (vv. 37). Estos discípulos están pensando como si la misión de Jesús fuera una carrera profesional y administrativa. Frente a esta petición Jesús se observa desalentado, triste porque sus discípulos no saben lo que piden: No sabéis lo que pedís (vv. 38). Nadie del grupo de discípulos parece comprender que seguir al Maestro, colaborando en su proyecto siempre será un camino de sacrificio, de esfuerzo, de cruz y no un camino de búsqueda de poder, de privilegio y de reconocimiento y grandeza. 

2. La petición de estos discípulos de Jesús es rechazada porque no saben lo que están pidiendo, no acaban de comprender la misión de Jesús y, más aún su petición muestra que quieren estar por encima de las demás personas cuando el Maestro lo que desea es que sean primeros para servir y para usar la autoridad como servicio en favor de las personas (vv. 43-45). Además, porque quien concede sentarse a la derecha o la izquierda no es cosa de Jesús, sino del Padre, quien destina esta gracia a quienes están preparados (vv. 40). Frente al deseo de los discípulos de ser señalados, de tener los primeros lugares, Jesús no les lleva la contraria, pero sí les muestra las consecuencias. Se trata de dos cosas que en su forma de pensar y de actuar no han tenido en cuenta. La participación de la gloria en el Señor requiere también la participación de la pasión y, además que la asignación de puestos es competencia exclusiva del Padre (vv. 40). Estas dos cosas no son secundarias se requiere participar en la pasión de Jesús, la cual es necesaria, imprescindible.

3. Tener grandes aspiraciones y proyecciones en nuestra vida no es malo, el problema no es tanto el qué sino el para qué queremos llegar a ser los primeros porque si el interés es ganar reconocimiento, éxito, honra personal solamente, pues el camino que estamos tomando es equivocado, estaríamos centrando nuestra existencia en una vanidad egocéntrica que, en efecto causa dominio, poder y sumisión, poniendo nuestra vida sobre las demás personas. Ser grandes es importante, pero más interesante es ser primeros para estar disponibles a hacer vivir a las otras personas, buscando que ellas se engrandezcan. Esto nos realiza como personas y nos engrandece porque nos da sentido al camino de nuestra vida, llevándonos a vivirla de una manera plena y feliz; pero asimismo requiere de esfuerzo y de sacrificios significativos. Los discípulos están dispuestos: sí, podemos (vv. 39) así responden al Maestro; sin embargo, sabemos que en el momento de la cruz todos huyeron y abandonaron a Jesús (cf. Mc 14,50), olvidando que el camino de la gloria pasa por el camino de la pasión. Aquí se comprende el camino y la misión del Maestro.

4. Servir rompe los esquemas que nos someten, usando las capacidades, los talentos las habilidades que se nos han dado para contribuir al bienestar y crecimiento de los demás, haciendo posible que el otro se sienta importante, pero al mismo tiempo nos facilita superar nuestros propios intereses. El atrevimiento de Santiago y Juan causa que los otros diez discípulos se incomoden y se indignen (vv. 41). El grupo de los discípulos está más agitado que nunca. Parece que la ambición los está dividiendo (vv. 41). Entonces Jesús los reúne a todos para dejar claro su pensamiento y su servicio. La naturaleza de la misión de Jesús no es dominar como lo hace el imperio romano o los abusos de Antipas y las familias herodianas en Galilea, quienes usan su  poder para tiranizar, oprimir, lastimar a las personas y a los pueblos. Este es un comportamiento negativo que sigue sus propios intereses. Jesús es tajante frente a estas situaciones diciendo a los discípulos...no ha de ser así entre ustedes...el que quiera llegar a ser grande...será vuestro servidor (vv. 43). La comunidad de los discípulos no pueden asemejarse ni tampoco ser un lugar de sufrimiento, de dolor y de opresión. La comunidad de los discípulos están para servir, para ayudar y facilitar caminos de vida. Este es un comportamiento positivo que se caracteriza por el servicio (vv. 44). Esto debe ser practicado no sólo entre ellos, sino que además se distingue por servir de manera generosa, haciéndose esclavo de las personas. Este es el sentido y la finalidad que da sentido a nuestra vida.

5. Jesús no quiere jefes sentados a su derecha y a su izquierda, sino personas que deciden colaborar con el proyecto de Dios, sirviendo, dando como él la vida a favor de muchas personas (vv.45). Servir permite que las relaciones funcionen más armoniosamente y se logre ayudar a que los demás también progresen en todo sentido, aportando a que mejoren la calidad de vida, reconociendo la misericordia y el favor de Dios por su vida y por el pueblo (cf. Salmo 32, 4-22). Servir es hablar menos y hacer más para que el otro no sea un extraño, sino que sea promovido y bendecido, confiados en la gracia y en la misericordia que nos auxilia oportunamente (cf. He 4, 14-16). Servir es el puesto más alto, pero al mismo tiempo es el puesto más bajo porque sólo es posible ser el primero cuando nos hacemos últimos para servir, levantar y ayudar a otros, haciendo de las otras personas el centro de nuestra vida sin ninguna frontera ni alguna excusa. Por eso, Jesús como también sus servidores no proceden igual que los gobernantes de este mundo, los cuales están preocupados por exaltar su imagen, olvidando que su función debe estar en favor de las personas: ...el que quiera ser el primero entre vosotros, será esclavo de todos (vv. 44). Jesús se hace esclavo de nosotros para rescatar nuestras vidas, pagando con su propia sangre para que nosotros seamos verdaderamente libres, superando nuestras opresiones y adicciones.

6. El mundo del individualismo y del egoísmo crea espacios muy estrechos donde la comodidad, el afán de poseer al otro, la búsqueda de la riqueza y del poder lo caracteriza. Jesús deja claro las cosas con sus discípulos. La comunidad de Jesús no se construye ni se fundamenta desde la imposición, característica de los que se consideran jefes y dueños de la vida. Los discípulos de Jesús se identifican con el Maestro no por el dominio, sino por el servicio a los demás, a lo que se consideran muchas veces por la sociedad como los de abajo. En este sentido la comunidad de Jesús, no tiene una jerarquía en clave de dominio y de honor, tampoco de métodos y estrategias de privilegio y de poder. Lo que construye y alimenta a la comunidad y a los lazos que implican crear unidad es el servicio a los demás contribuyendo a la salvación de muchas personas. Jesús no quiere personas sentadas deseando los mejores puestos ni queriendo ir al cielo. Él quiere personas que sirvan con amor sin medida, sin obstáculos a los demás y, de manera pronta y generosa. Por eso, el Maestro se pone como ejemplo para sus discípulos, pues él no ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida como rescate para muchos (vv. 45). El proyecto de Dios se caracteriza por el servicio y no por triunfalismos.

7. El servicio no es una acción paralela a nuestra vida ocultado en el amor a nuestros seres queridos y cercanos. El servicio se extiende hacia los de afuera, hacia aquellos que desconocemos, pero que sabemos que hacen parte de nuestra vida y, por tanto necesitan de nosotros para avanzar y crecer en sus vidas. Cuando servimos evitamos caer en el abismo y en el deseo de buscar solamente ser servidos y de considerarnos ser los primeros para tener una imagen o un poder y, así supuestamente no quedar en el anonimato. Este es el sentido de oscurecer nuestro mundo en todos las direcciones, incluso nuestra casa porque en el afán de alcanzar reconcomiendo público pasamos por encima de la personas sin importar su situación y sin interesar lo que ellos pueden estar pasando en su drama. Necesitamos optar por el camino del servicio que nos conduce a rescatar la vida y la situación de muchas personas, desde abajo. Confrontar el ansía de poder hará que nosotros vayamos aprendiendo a darnos cuenta de las personas para lograr ponernos en disposición a cada una de ellas para ayudar y servir con amor y generosidad, pues la fuerza del servicio se basa en la capacidad que todos tenemos de servir replanteando nuestra imagen y nuestra relación con las distintas personas con quienes compartimos nuestra vida y nuestra historia.

8. La misión tiene el objetivo de que cada uno de nosotros nos desvivamos por las demás personas y no por buscar puestos de gerencia que nos ponen arriba, pero que nos alejan de la situación de las personas. Servir como acción salvadora tiene sus tareas y sus responsabilidades, pues renuncia a la manipulación, al abuso y a las imposiciones, incluso quien quiere ser reconocido e importante necesita ponerse a trabajar y colaborar con el proyecto de Dios desde sus propios compromisos haciendo que la calidad de nuestra vida mejore constantemente y sin medida, aunque corramos el riesgo de ser utilizados, pero con la confianza puesta en Dios, quien hace posible que el sufrimiento se convierta en causa de vida y de salvación (cf. Is. 53, 10-11) para todas las personas. Servir es vivir de una manera distinta, volcados a cuidar y rescatar la vida de otras personas, dándonos cuenta que para esto no necesitamos de tronos ni de grandes puestos. Sólo necesitamos de leer la vida de una manera mucho más profunda para encontrarnos con la posibilidad de reconciliar, rescatar la vida, dando nuevos pasos que liberan y edifican en todos los sentidos a nuestra existencia.

9. En resumen, nuestra vida es una carrera que nos conduce por la ruta de la esperanza y en el ejercicio constante del servicio, de la entrega, de la cruz. La grandeza que se nos ha dado no se mide por el poder que tenemos ni tampoco por el rango que ocupa el obtener muchos títulos y reconocimientos. Quien busca con afán estas acciones no hará más grande su vida, sino estará siempre dentro de lo más insignificante porque promoverá el ridículo y el estorbo, rasgos que son básicos y muy superficiales para quien quiere rescatar la vida, sirviendo con generosidad. No se trata de evitar el camino de salir siempre hacia adelante ni tampoco de ser primeros. El problema es el camino que optamos por querer ser primeros, el cual usamos muchas veces para buscar nuestros propios intereses. Ser primeros es para servir sin límites y con libertad, pasando por el camino de la humildad y de la entrega sin reserva, dando paso a la fuerza del amor y de la vida. De esta manera, nuestra vida no está para ponerse desde arriba, desde la superioridad y el protagonismo interesado, sino mejor desde abajo, desde la disponibilidad y la ayuda a muchas personas, pues nuestro ejemplo y estilo de vida será un resumen de lo que ha sido Dios para nosotros, un servidor generoso que se desgasta y se da todo por cada uno de nosotros haciendo el bien.
Luis Fernando Castro Parra
Teólogo- Magister en Familia
@parraluisferf
luisferflormaria@yahoo.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

SABER ESCUCHAR PARA AMAR Mc 12, 28b-34 Domingo Trigésimo Primero del Tiempo Ordinario (Ciclo B)

EL ARTE DE VIVIR JUNTOS PARA SIEMPRE Mc 10, 2-16 Domingo Vigésimo Séptimo. Tiempo Ordinario (Ciclo B)